¡Conozca desde ya las conferencias participantes!

El Primer Taller de Matemática Aplicada a la Ingeniería se complace en comunicarle los primeros trabajos aceptados para su ponencia. Le dejamos la información correspondiente.

Get to know the participating conferences now!

The First Workshop on Mathematics Applied to Engineering is happy to announce the first accepted works for presentation. Conference details are below.

Conferencista: Dra. Martha Roselia Contreras Valenzuela

Google Académico: https://scholar.google.com/scholar?hl=en&as_sdt=0%2C5&q=MR+Contreras-Valenzuela&btnG=

País: México

Idioma: español

Modalidad: Conferencia en vivo (CIICAP)

Título: Simulación de Datos Antropométricos de las Estaturas de Trabajadores Industriales del Estado de Morelos Utilizando el Método de Montecarlo

Resumen: Uno de los requisitos fundamentales para determinar el riesgo al empujar o jalar equipo auxiliar con llantas para la manipulación manual de cargas (carros, patines, diablitos, etc.) es indispensable conocer la estatura del trabajador que manipula equipo. Si el trabajo de manipulación se realiza en almacenes o procesos de producción donde un gran número trabajadores manipula materiales constantemente y en diferentes turnos, no es recomendable ajustar las alturas de los equipos a un valor medio, la recomendación es determinar un rango de estaturas a través de la estimación de dos valores percentiles de la población usuaria. Sin embargo, para que los valores sean representativos de la población, la muestra requiere ser de al menos el 10% de la población de la zona. Por ejemplo, en el municipio de Jiutepec, la zona industrial cuenta con 105524 habitantes adultos de sexo masculino, lo que indica que la muestra deberá ser de al menos 10524 hombres. Medir a tal cantidad de personas, está fuera del alcance industrial, por lo que en este artículo se propone un simulador de estaturas utilizando el método de Montecarlo, para requerimientos industriales en el contexto de determinar el riesgo en actividades de manipulación manual de equipo auxiliar con cargas mayores a 25kg. El Método de Montecarlo es un método numérico que permite resolver problemas matemáticos mediante la simulación de variables aleatorias [3]. En este proyecto la variable aleatoria será la estatura.  El algoritmo utilizado consiste en pruebas aleatorias, en las que se comprueba si el resultado pertenece al universo S, repitiéndose N veces. Posteriormente se determina un error utilizando la ecuación (1). La repetición de la prueba es independiente de cada resultado, por lo que pueden considerarse como pruebas estadísticas aleatorias independientes. En el caso de estudio se alimentaron 1200 estaturas de trabajadores de sexo masculino al simulador y se generaron 20000 simulaciones aleatorias, en lotes de 5000 datos cada una. Los resultados permitieron definir el percentil 5 y el percentil 95, requeridos por la norma, para poder determinar los niveles de riesgo al empujar y jalar equipo auxiliar para la manipulación manual de cargas.

Conferencista: MSc. Adrian Josue Guel Cortez

Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=gZcBLuoAAAAJ&hl=en&oi=ao

País: Reino Unido

Idioma: español

Modalidad: Conferencia en línea

Título: Geometría de la información: aplicación e impacto en ingeniería

Resumen: La geometría de la información es una rama de las matemáticas que se ocupa del análisis y la representación de datos e información utilizando herramientas y técnicas geométricas. Esta disciplina se centra en el estudio de la estructura de los datos y su relación con las propiedades geométricas del espacio que los contiene. En este artículo se exploran las aplicaciones y el impacto de la geometría de la información en la ingeniería, incluyendo el procesamiento de señales y el aprendizaje automático. Además, se discuten las posibles áreas de investigación futura en este campo emergente y su potencial para abordar problemas complejos en una amplia gama de disciplinas. En resumen, la geometría de la información se presenta como un enfoque prometedor para la ingeniería moderna, con el potencial de impulsar avances significativos en el análisis de datos y la toma de decisiones en tiempo real.

Conferencista: Marco Antonio Tun Carrillo

País: México

Idioma: español

Modalidad: Póster

Título: Matrices de dispersión para la solución de propagación de la luz dentro de estructuras fotónicas

Resumen: Un cristal fotónico (PC) es una estructura de varios materiales los cuales siguen un ordenamiento periódico, dependiendo del ordenamiento y tipo de material se puede variar la cantidad de luz incidente que atraviesa el sistema. Dichas estructuras siguen una sucesión matemática, como es Fibonacci, Thue-Morse o Rudin-Shapiro. A través de un método matricial, matriz de transferencia, que soluciona las ecuaciones de Maxwell se puede conocer los valores del campo eléctrico de salida del PC en base a las condiciones de entrada y las propiedades de los materiales. Una mejora de la formulación denominada matriz de dispersión permite ampliar las variables posibles de estudio como son: el campo eléctrico y magnético, así como sus componentes, y las componentes del vector de Poynting. Siendo así posible conocer la posible localización de la energía dentro de la estructura.

Conferencista: Diego Esteban Gutierrez Valencia

Google Académico: https://scholar.google.com/scholar?hl=en&as_sdt=0%2C5&q=D+Esteban+Gutierrez+Valencia&btnG=

País: México

Idioma: español

Modalidad: Conferencia en línea

Título: Sistema de Lamé-Navier bidimensional en dominios fractales

Resumen: Este trabajo está dedicado a estudiar un sistema fundamental de ecuaciones de la teoría de la elasticidad plana: el sistema de Lamé – Navier bidimensional. Este sistema se reescribe en su forma equivalente compleja en términos de los operadores de Cauchy – Riemann permitiendo resolver un tipo de problema de Riemann. Se introduce un operador de tipo Teodorescu generalizado, el cual provee el sentido de una solución explícita para este problema en un amplio rango de regiones, incluyendo aquellas con una frontera fractal.

Speaker: Dr. Smarajit Maji

Country: India

Language: inglés

Mode: Conferencia en línea

Title: Modeling and Optimal Control Applied to Buruli Ulcer Disease Dynamics with Nonlinear Incidence Rate and Horizontal Modeling and Optimal Control Applied to Buruli Ulcer Disease Dynamics with Nonlinear Incidence Rate and Horizontal Transmission in the Host Population

Abstract: Buruli ulcer (BU) is a skin disorder that usually occurs in the arms and legs and is caused by Mycobacterium ulcerans (MU). It is the third-most common mycobacterial disease in humans after tuberculosis and leprosy, according to the World Health Organization (WHO). The disease is perceived as being associated with contaminated water. The transmission involves humans and water bugs (vectors). Here, the route of transmission of the disease is horizontal. In this research article, we investigated a new non-linear mathematical model with a non-linear intrinsic rate on the transmission dynamics of Mycobacterium ulcerans infection over humans as well as water bugs. We have utilized the next-generation operator method to derive the fundamental reproduction number (R0). We demonstrated that the Buruli-free equilibrium point is locally asymptotically stable when R0 < 1 and unstable when R0 > 1. In the model, we used optimal control to minimize the transmission dynamics of MU infection on humans, water bugs, and contaminated water. We have utilized Pontryagin’s maximum principle to characterize the optimal levels of the controls. The results of optimality are solved numerically utilizing MATLAB software, and the results showed that the optimal cumulation of three controls (environmental and health inculcation for obviation, insecticide control, and water purification) minimizes the MU infection in the population. At last, numerical reenactments are done graphically to illustrate energetic behavior.

Deja tu comentario